Puerta del museo

Puerta del museo
Fachada del museo

sábado, 25 de enero de 2014

EL MUSEO SE SALE

Desde la inauguración del Museo Etnológico de Puerto Seguro, el 18 de agosto de 2001, muchos de los objetos que figuran entre sus fondos no han podido ser expuestos por falta de espacio físico. En general son objetos de un cierto volumen como cestas, escriños, barreños y cubos, zafras y cántaras de aceite, baúles y maletas, sayas y trajes, pupitres y otros muebles, aparatos eléctricos, libros, láminas, mapas, ...

Como la falta de espacio es algo complicado de resolver pensamos sacar el museo a la calle, o mejor "a la plaza" y exponer en diversas jornadas algunos de estos materiales no expuestos en las salas del museo.

La idea inicial era muy ambiciosa, dedicando cada jornada a una temática u oficio concreto que sirviera de hilo conductor de los objetos que se pretendían mostrar en dicha jornada, y que cambian totalmente en la jornada siguiente. Aunque nos surgieron al menos seis posibles temáticas decidimos dedicar dos jornadas, el 15 de agosto a la cestería y el 16 de agosto a la escuela.

El lunes 15 de agosto de 2011, a partir de las siete de la tarde, se montó en la plaza un puesto que determinaba el espacio de exposición y que en esta jornada se dedicó a los oficios de cestería y cordelería. Cestas, garrafas, escriños, una huronera, una sillita de niño, un moisés, cuerdas, jeretas y sogas, punzones, agujas y jalmeras, y otros objetos que se distribuyeron en el espacio habilitado. Agradecemos la colaboración de todas las personas que nos ayudaron a montar y desmontar ambas exposiciones.

El martes 16, con el mismo horario, el espacio se dedicó a la escuela, con algunos de los pupitres recuperados de las escuelas de la era, cuadernos, mapas y numerosos libros y objetos que generalmente no están expuestos en el museo.



Esta exposición congregó a muchos de los maestros y maestras naturales de Puerto Seguro y a los cónyuges de personas naturales de este pueblo que ejercen o han ejercido esta noble profesión. De forma espontánea surgió la idea de hacernos unas fotos todos juntos, y aunque faltaban algunos nos juntamos un buen grupo.

El encuentro sirvió para recordar con mucho afecto a maestras y maestros que ejercieron en Puerto Seguro, en especial doña Asunción y don Martín, pero surgiendo también los nombres de doña Benita, don Octavio, ...

jueves, 25 de noviembre de 2010

Diez años del museo Etnológico de Puerto Seguro

El museo Etnológico de Puerto Seguro (Salamanca) cumple diez años. Fue el 18 de agosto de 2001 cuando se materializaba y culminaba el montaje de la exposición de objetos etnográficos, recogidos por José Manuel Hernández Rivero y Javier Perals, y sufridos durante años por Matea Martín y María Agustina Hernández, aunque al final las dos se contagiaron de las ganas y la ilusión que todos pusimos en que esta idea tomara cuerpo. El trabajo no quedó ahí, y debió acompañarse de todo un proceso de investigación en el que nuestras principales fuentes eran las propias personas de Puerto Seguro.


martes, 2 de marzo de 2010

Los sitios web del Museo de Puerto Seguro

SITIOS WEB DEL MUSEO DE PUERTO SEGURO

     Hace poco he realizado un curso para aprender a elaborar blogs y wikis, que son algo parecido a las páginas web pero de segunda generación. Esto no quiere decir ni que sean mejores ni que sea más difícil hacerlo, al contrario, son muy sencillos y no se requieren grandes conocimientos informáticos. Además se ofrecen muchos espacios gratuitos con una buena capacidad de carga.

     En relación al museo etnológico de Puerto Seguro, en estos momentos, si no me equivoco, hay creados tres blogs y un wiki. El blog es como un diario en el que lo primero que ves es la última entrada que se ha metido, luego la penúltima y así sucesivamente, es decir que va creando un archivo histórico por orden cronológico inverso. El wiki se compone de páginas que se pueden enlazar unas con otras y permite introducir más información y tenerla ordenada como a ti te gusta.

     Además se pueden poner enlaces para unir un blog con otro o con el wiki, de forma que todo puede estar conectado entre sí. Para l@s que entendéis de esto son unas explicaciones demasiado simples, y para los neofitos a lo mejor los estoy liando más.

     La finalidad de esta entrada es dar a conocer el entramado web que estoy preparando en torno al museo y que espero daros a conocer pronto cuando tengan unos contenidos mínimos que podamos considerar suficientes. Recibid un cordial saludo de Javier.
Texto: Javier Perals.

miércoles, 10 de febrero de 2010

NUEVO CALENDARIO

Título: Nuevo calendario 2010
Nombre: Javier Perals
Comentario: Como casi todos los años desde su inauguración el Museo Etnológico de Puerto Seguro edita un nuevo calendario para el año 2010, en esta ocasión aparece un teléfono similar al que durante muchos años fue el único teléfono del pueblo, en casa de Matea y Jose Manuel. El teléfono carece de la rueda de números para marcar, por lo que había que dar vueltas a la manivela de la derecha para entrar en contacto con la centralita, que durante un tiempo estuvo en Gallegos de Argañán y más tarde se trasladó a Villar de Ciervo hasta la instalación definitiva de una línea automática. Un poco más tardarían los telefonos particulares instalados en los domicilios de los vecinos y vecinas que lo solicitaron.


sábado, 19 de diciembre de 2009

PUERTO SEGURO Y SU ENTORNO

El Museo Etnológico de Puerto Seguro está ubicado en esta localidad salmantina, tras el ayuntamiento, en la calle Emilio García Lorenzo nº 3. 

El pueblo tiene en la actualidad menos de 100 habitantes y esta enclavado en la parte sur del Parque Natural de las Arribes del Duero y del Agueda. El pueblo está situado en una zona alta entre el río Águeda, que en este término ya ha horadado un profundo valle, y la Rivera de Dos Casas, al oeste de la provincia de Salamanca y haciendo frontera con Portugal.

Puerto Seguro tiene un entorno natural privilegiado debido principalmente a su situación geográfica y en parte también al aislamiento al que se ve sometido por la escasez de infraestructuras y vías de comunicación. Tradicionalmente fue un pueblo de labradores, pero el abandono de la agricultura y la preocupación de sus habitantes por darle carrera a sus hijos ha propiciado un despoblamiento de la localidad, que se ve desbordada por la vuelta de sus hijos e hijas, y allegados, durante las vacaciones de Semana Santa y en el verano, multiplicando por diez su población. 

Su gente es muy acogedora y raro es el visitante que no queda prendado del pueblo y que promete volver..., y generalmente vuelven.
Algunos, incluso, aunque sin haber nacido en el pueblo, pero por el hecho de haberse casado con una mujer natural de Puerto Seguro, tras pagar los vinos a los mozos, lo han adoptado como si su propio pueblo fuese, y tienen la pretensión de sentirse más del pueblo que otros que realmente lo son.

Si vas a Puerto Seguro habla con la gente, lo agradecen mucho, pide que te enseñen la Iglesia, trabajada por D. José, el cura que estuvo 50 años de párroco hasta su muerte; el Museo Etnológico y la Ermita del Nazareno. Si quieres ver unos paisajes preciosos de las arribes del Águeda, pide que te acompañen al Torreón, está junto al camino de San Felices pero puedes pasártelo. Por cierto que este camino tiene nombre ilustre, es el GR-14-1 o Sendero del Águeda del Gran Recorrido de las Arribes del Duero. 

También puedes ir a la Rivera de Dos Casas, a la Dehesa, a la Presa o a los Baños. Y si quieres conocer sitios insólitos te tendrás que buscar un guía que te acompañe a la Buraquita o al Lombo.

Este pequeño pueblo tiene dos asociaciones culturales, la asociación Peña Rota y la asociación Fuente Nueva, tiene el Hogar del Jubilado (que es otra asociación), y cada dos meses aproximadamente se publica el boletín "Peña Rota", a través del cual podrás conocer la historia del pueblo en los últimos treinta años.

Durante los veranos, además de los hermosos paisajes, podrás disfrutar de Arte, Cultura y Tradiciones.
Javier Perals.

BIENVENID@S

Este es el Blog que estabas esperando, y que yo estaba deseando hacer, pues aquí podrás encontrar muchas cosas, información, planos, fotos, detalles, fichas, del Museo Etnológico de Puerto Seguro (bueno ya sé que todavía no, pero dame tiempo)y de artículos etnográficos escritos por su autor, y si te animas también puedes escribir tú. Es un Blog público y está abierto a la participación de todos. Si mandas un artículo o colaboración y no la ves al momento, no desesperes, es que tengo puesto un control de moderación de comentarios, para evitar posibles situaciones o comentarios desagradables. Si lo deseas puedes comunicarte conmigo a través del correo de Gmail que aparece en la cabecera del blog.
Gracias a todos y todas los que visitéis este blog, a los que aportéis vuestras colaboraciones, artículos o fotos y nuevos enlaces.


Un cordial saludo, Javier Perals.

Calendario 2015

Calendario 2015
Calderos, pucheros y trebedes